En una publicación anterior hemos conocido el gran número de ventajas que ofrece el método constructivo basado en los paneles de poliestireno expandido, o como resulta más conocido, tecnopor. Es uno de los métodos más empleados por U-PLC. Hoy vamos a profundizar en el proceso en sí, conociendo las fases principales de las que consta este innovador sistema de construcción.
¿Cómo es la construcción con paneles de poliestireno?
Trabajos preliminares
- Limpieza del sitio de trabajo.
- Planificación de los lugares y superficies disponibles para las actividades propias del proceso productivo.
- Definición de la forma de almacenaje de los paneles, mallas y aceros de refuerzo. Lo recomendable es que estos materiales se almacenen en lugares cubiertos libres de humedad. Es conveniente la elaboración de un plan que permita la ubicación e identificación rápida de los distintos tipos de paneles a utilizar en la obra.
Cimentaciones
- Verificar la nivelación del terreno.
- Replantear todo el proyecto sobre el terreno.
- Marcar, excavar, armar, vaciar y curar.
Anclaje en cimentación
- Trazar líneas para anclaje de varillas sobre fundación: se deberá realizar el replanteo y señalización de los ejes principales, ejes de anclaje y ejes de acabado de paredes.
- Marcar líneas de acabado de paredes sobre viga de fundación: se determinan las líneas de acabado.
- Marcar puntos de perforación sobre las líneas de anclaje en viga de fundación.
- Perforar la viga de cimentación sobre las líneas de anclaje.
- Colocación de las varillas de anclaje.
Montaje y armado de paredes
- Cortar paneles para aberturas de puertas y ventanas.
- Iniciar la colocación de los paneles en una esquina de la edificación.
- Adicionar sucesivamente los paneles, en los dos sentidos, considerando la verticalidad de las ondas y la correcta superposición de las alas de traslape de las mallas de acero.
- Amarrar mallas mediante procedimiento manual o grapado mecánico.
- Formar cubos para las habitaciones, fijando los paneles a las varillas de anclaje.
Aplomado, apuntalamiento de paredes, canalización y mallas de unión
- Utilizando reglas, puntales y niveles verticales se procede al aplome de paredes por la parte posterior a la cara que va a ser sometida a revocado.
- Ubicar los puntos de apuntalamiento.
- Canalizaciones para instalaciones eléctricas y/o sanitarias.
Anclaje final en viga de cimentación
- Procedimiento similar al descrito para el anclaje inicial.
Colocación de paneles losa
- Limpiar área de trabajo.
- Colocar las mallas angulares sobre la malla de la pared, calculando la altura exacta a la que debe empalmar con la malla inferior de los paneles de losa.
- Colocar los paneles de losa sobre las mallas angulares, dejando una separación de 3 cm respecto de la armadura del panel de pared.
- Encofrar losa. Este procedimiento debe acompañarse con el apuntalamiento inferior de la losa para soportar el peso del concreto aún sin fraguar y adquirir la resistencia específica.
- Colocar acero de refuerzo adicional si es necesario junto a toda canalización hidrosanitaria y eléctrica.
Tarrajeo de pared
- Verificar paredes antes del lanzado del mortero: aplomado de las paredes, escuadras, colocación de las mallas de refuerzo, colocación de guías o maestras en puntos de referencia, colocación y aislamiento de cajas de electricidad, limpieza de paneles.
- Preparar el plan de lanzado.
- Preparar el micro-concreto en base a las especificaciones técnicas.
- Realizar prueba empírica para conocer la consistencia de la mezcla.
- Lanzar el micro-concreto.
- Curar el mortero humedeciendo continuamente las paredes.
Vaciado de concreto y tarrajeo de losa
- Verificar condiciones antes del vaciado: ortogonalidad y fijación del encofrado, colocación y ubicación de armaduras, instalaciones hidrosanitarias y canalizaciones eléctricas.
- Preparar el concreto de según especificaciones.
- Vaciar el concreto en la parte superior de la losa.
- Curar el concreto por un tiempo mínimo de 7 días.
- Luego que la capa superior de concreto en la losa ha fraguado, se debe desencofrar la losa y retirar todos los apuntalamientos en la parte inferior, así como verificar y completar toda canalización.
- Preparar, probar el micro-concreto a proyectar en la capa inferior siguiendo el mismo procedimiento que el caso para muros.
Este proceso conlleva grandes ventajas, permitiendo construir edificios de cualquier tipo, desde los más sencillo a los más complejos, resultando además, muy eficaz como método antisísmico y aislante.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!